jueves, 15 mayo 2025

Hoy es el Día de la Nakba, un día anual de conmemoración que tiene una relevancia adicional este año en medio del continuo bombardeo, desplazamiento y bloqueo de los palestinos en Gaza

Aquí, analizamos los orígenes y el significado del día.

¿Qué es el Día de la Nakba? 

El Día de la Nakba se conmemora anualmente el 15 de mayo. Marca el comienzo de la destrucción de la patria palestina y el desplazamiento masivo de la mayoría de la población palestina en 1948 . 

Nakba significa «catástrofe» en árabe y es la palabra utilizada por los palestinos y otros para referirse a este momento histórico. Para algunos, el término también se usa para describir la persecución subsiguiente y continua de los palestinos y la pérdida de territorio.   

En 1998, el líder palestino Yasser Arafat inauguró oficialmente el Día de la Nakba, aunque la fecha se había marcado con protestas de recuerdo y resistencia desde 1949. 

¿Qué ocurrió en mayo de 1948? 

En mayo de 1948 comenzó un desplazamiento masivo en el que más de 700 000 palestinos se vieron obligados a abandonar sus hogares.  

En el transcurso de la Guerra de Palestina de 1948, que duró hasta enero de 1949, las fuerzas israelíes destruyeron más de 530 aldeas palestinas y llevaron a cabo varias masacres, matando a unas 15.000 personas.  

El 78% del territorio histórico de Palestina fue capturado y utilizado para establecer lo que hoy es Israel. El territorio restante se dividió en el actual Territorio Palestino Ocupado: Cisjordania, Jerusalén Oriental, y la Franja de Gaza. 

Tras la victoria israelí en la guerra, se entregaron casas abandonadas a colonos judíos. Los descendientes de muchos de los palestinos que huyeron en 1948 siguen desplazados hasta el día de hoy, tanto dentro de Palestina como en todo el mundo. Ahora hay unos 6 millones de refugiados palestinos.  

¿Qué ocasionó esto?

Desde 1920 hasta mayo de 1948, Gran Bretaña gobernó un territorio llamado Mandato Británico de Palestina en virtud de un acuerdo de la Sociedad de Naciones, un precursor de las Naciones Unidas. 

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, los británicos anunciaron su intención de poner fin al mandato, y las recién creadas Naciones Unidas comenzaron a tratar de volver a dibujar las fronteras de Palestina para permitir la creación de un estado judío.  

Ninguno de los diversos planes de división sugeridos recibió el apoyo de los palestinos o de la Liga Árabe. Sin embargo, cuando terminó el mandato, se declaró el establecimiento del estado de Israel, lo que desencadenó la Guerra de Palestina de 1948, también conocida como la Guerra Árabe-Israelí de 1948. 

¿Qué pasó después de la Nakba? 

En los 77 años transcurridos desde la Nakba, el estado israelí ha seguido invadiendo el territorio palestino, desplazando a las familias y violando el derecho internacional en el proceso.  

Entre los principales ejemplos de esto se encuentra la Guerra de los Seis Días de 1967, en la que las fuerzas israelíes ocuparon toda la Palestina histórica, incluida Gaza y Cisjordania, expulsando a   300 000 personas de sus hogares. 

En las décadas posteriores, las tensiones en la región se han mantenido altas, con brotes relativamente frecuentes. Sin embargo, el nivel de la escalada actual no tiene precedentes: en Gaza más de 52 700 personas han muerto y muchas más han sido desplazadas, a menudo en varias ocasiones. Entre los desplazados se encuentran las personas que se trasladaron a Gaza desde otras partes de Palestina después de la Nakba, y sus descendientes.

¿Cómo era Palestina antes de la Nakba? 

Inmediatamente antes de la Nakba, Palestina estaba administrada por los británicos. El establecimiento del Mandato Británico de Palestina tuvo lugar en un período de intensa expansión colonial europea y siguió a la expulsión de las fuerzas otomanas del Levante en la Revuelta Árabe (1916-1918). 

Durante el período del Mandato, Palestina se convirtió en una unidad política cohesionada con Jerusalén como su capital. Este período presenció avances en la burocracia, la infraestructura y la tecnología, y también se considera que sentó las bases para el establecimiento de Israel, en parte al promover la inmigración judía y privar a los palestinos de su autonomía. 

Antes del período del Mandato, durante 400 años Palestina fue parte del Imperio Otomano. 

¿Cuáles son las consecuencias a largo plazo de la Nakba? 

La Nakba dio lugar a la crisis de refugiados sin resolver más larga del mundo, con más de 6 millones de refugiados palestinos en todo el mundo. Muchos viven en países vecinos como Jordania, Líbano y Siria, y, en algunos casos, los refugiados palestinos en Oriente Medio han sufrido guerras y más desplazamientos en sus países de acogida.  

La enorme pérdida de territorio que comenzó con la Nakba sigue afectando al día a día de la vida de los palestinos. Muchos recursos valiosos se encuentran en tierras ahora reclamadas por Israel, lo que impide a los palestinos acceder a ellos y hacer crecer potencialmente su economía. 

La ocupación israelí, que ha sido declarada ilegal por el derecho internacional, afecta a todos los aspectos de la vida de los palestinos. Niega sus derechos humanos básicos, socava su dignidad y afianza la pobreza. Restringe el movimiento, el comercio y el acceso al agua, los servicios, las tierras de cultivo, los mercados y los sitios religiosos. Aísla a los palestinos de Gaza, Jerusalén Este y Cisjordania, separando a amigos y familias.

Gaza ha estado bajo bloqueo israelí desde 2007. El bloqueo restringe el movimiento de bienes y personas dentro y fuera de la Franja, devastando la economía y el futuro de las personas e interrumpiendo los esfuerzos humanitarios. Durante años, se ha restringido la entrada a Gaza de miles de artículos esenciales porque Israel los considera de doble uso, es decir, artículos que podrían utilizarse tanto para fines civiles como militares. En la práctica, esto puede incluir casi cualquier cosa que las personas necesiten. Se les ha negado la distribución de cosas como combustible, filtros de agua, bombas solares y tijeras quirúrgicas  

Desde octubre de 2023, Israel ha endurecido aún más el bloqueo, impidiendo la entrada de muchos más artículos vitales. El 2 de marzo de 2025, Israel cerró por completo todos los cruces hacia Gaza y ha impedido la entrada de alimentos, medicamentos, combustible y otros suministros vitales.

¿Cómo se conmemora el Día de la Nakba? 

Para muchos, el Día de la Nakba es una oportunidad para llamar la atención sobre la persecución histórica de los palestinos y resaltar que esta aún continúa, particularmente ahora, en medio de una escalada sin precedentes.

El Día de la Nakba también es un momento para celebrar la rica cultura e historia de Palestina fuera de una narrativa de sufrimiento, que para muchos define el territorio y su gente. Los palestinos no solo son resistentes, sino que también son escritores, bailarines, bordadores talentosos y anfitriones generosos.  

En 2023, por primera vez en la historia, las Naciones Unidas conmemoraron el Día de la Nakba. El organismo mundial celebró un evento para «servir como un recordatorio de la injusticia histórica sufrida por el pueblo palestino», así como para recalcar la actual crisis de refugiados. En el evento hubo discursos, música, fotos y testimonios personales. 

Más de 30 países votaron en contra de la resolución para conmemorar el Día de la Nakba, lo que refleja la incapacidad de muchos estados para equilibrar el reconocimiento del sufrimiento palestino con su propio apoyo a Israel. Israel a menudo se opone a las conmemoraciones oficiales y no oficiales del Día de la Nakba, describiéndolas como un obstáculo para la paz en la región. 

¿Por qué Islamic Relief habla del Día de la Nakba? 

Desde 1997 Islamic Relief lleva trabajando en el territorio palestino ocupado , apoyando a los palestinos necesitados a través de esfuerzos de respuesta de emergencia y programas de desarrollo.  

Muchos de nuestros empleados y socios locales han sido desplazados desde octubre de 2023 y se enfrentan a los mismos desafíos que las comunidades a las que apoyamos. Nuestra oficina en Gaza se encuentra entre los casi 900.000 edificios destruidos o dañados por la ofensiva de bombardeos en curso. 

A pesar de los inmensos desafíos, Islamic Relief continúa apoyando a las personas vulnerables en Gaza cuando y donde podemos. En este momento, estamos limpiando refugios comunitarios superpoblados donde se alojan miles de familias desplazadas, para detener la propagación de enfermedades mortales. Este apoyo es un salvavidas para miles de familias en un momento de necesidad extrema.  

Sin embargo, nuestro trabajo y el trabajo de muchas organizaciones humanitarias globales y locales se está reduciendo como resultado directo de la violencia actual y el endurecimiento del bloqueo. Cada minuto que se impide que los suministros entren en Gaza pone en riesgo más vidas.

Islamic Relief ha aprovechado el Día de la Nakba para recordar a los donantes, a los responsables de la toma de decisiones y al público en general, la lucha y el sufrimiento del pueblo palestino desde hace mucho tiempo. Su sufrimiento no está relegado a los libros de historia: es una crisis humanitaria cada vez más profunda y devastadora que se desarrolla ante los ojos del mundo. Los gobiernos internacionales deben exigir un alto el fuego, el fin del asedio y el pleno acceso humanitario. A medida que nos acercamos a los 600 días de la escalada actual, las familias siguen siendo separadas, están muriendo de hambre y son asesinadas. Los gobiernos internacionales deben garantizar que los palestinos puedan permanecer en su tierra.

Esta es la realidad actual para todos en Gaza, pero depende de las decisiones tomadas por los líderes mundiales y los organismos internacionales de hoy si va a seguir siendo su futuro.    

Por favor, ayuda a Islamic Relief a seguir apoyando a las familias en Gaza que lo necesitan desesperadamente. Haz una donación a nuestro Llamamiento de Emergencia de Palestina hoy mismo. 

Islamic Relief España © 2025 | Todos los derechos reservados

DONACIÓN RÁPIDA