Lunes, 22 de septiembre de 2025 – Mientras los líderes mundiales se reúnen en Nueva York para la 80ª Asamblea General de la ONU, nosotros, las organizaciones humanitarias firmantes que trabajamos en Yemen, instamos a tomar medidas urgentes y decisivas para abordar el empeoramiento de la crisis en Yemen que amenaza con empujar a millones de familias más allá del borde de la catástrofe.
La crisis de Yemen ha reducido a las personas a sus necesidades más básicas, haciendo de cada día una lucha por la supervivencia.
Hoy, más de 17 millones de personas se enfrentan al hambre, y al menos 41.000 de ellas corren el riesgo de experimentar niveles catastróficos de hambruna; el impacto en los niños es alarmantemente asombroso. Al menos 2,4 millones de niños menores de cinco años sufren de malnutrición aguda, incluidos cientos de miles en riesgo de malnutrición aguda grave, una condición que amenaza la vida sin tratamiento inmediato. Trágicamente, según los registros conocidos, al menos dos niños ya han perdido la vida debido a la desnutrición en los últimos meses.
Estas cifras están lejos de ser estáticas: se prevé que el hambre y la malnutrición empeoren drásticamente en los próximos meses a medida que los recortes de ayuda, los brotes de enfermedades y el declive económico sigan erosionando la capacidad de las familias para hacer frente a la situación. En uno de cada cinco hogares, alguien pasa un día y una noche enteros sin comida. Esto incluye a niños que se van a la cama con hambre, mientras que los padres se saltan comidas para que sus pequeños puedan tener lo poco que hay disponible, lo que los deja sintiéndose impotentes mientras sus hijos enferman y se debilitan gravemente. Sin una acción urgente en los meses restantes de 2025, es probable que las zonas vulnerables de Yemen se hundan en la hambruna.
En las últimas semanas, las inundaciones repentinas han azotado partes de Yemen, causando la muerte y lesiones a 157 personas, destruyendo refugios y arrasando tierras cultivables, lo que amenaza los medios de vida y corre el riesgo de empeorar el hambre. Más de 50.600 familias, muchas de las cuales son desplazados internos, han perdido ahora sus hogares y fuentes de ingresos a causa de las inundaciones.
La infraestructura de agua y saneamiento dañada, ya frágil como resultado del conflicto, junto con el acceso limitado a la atención médica, continúan alimentando la propagación de enfermedades. A finales de julio, se habían notificado más de 58.000 casos sospechosos de cólera y diarrea acuosa aguda, con 163 muertes asociadas, lo que convierte a Yemen en uno de los países más afectados del mundo. Además, los informes de casos de dengue indican un aumento preocupante en comparación con las cifras de 2024. La vigilancia epidemiológica y los esfuerzos de respuesta se ven obstaculizados aún más por la falta de financiación, lo que significa que la verdadera escala del brote es probablemente mucho mayor que las cifras reportadas. Las mujeres y las niñas siguen siendo afectadas de manera desproporcionada.
Esta situación está obligando a las familias y comunidades vulnerables y marginadas a adoptar mecanismos de afrontamiento negativos como los matrimonios precoces, sacar a los niños de la escuela y el trabajo infantil. Junto con la reducción de los servicios, la adopción de tales estrategias tiene implicaciones a largo plazo para las futuras generaciones de Yemen.
Las tensiones regionales continúan extendiéndose a Yemen, desestabilizando el país y empeorando aún más la situación humanitaria. Los ataques contra civiles e infraestructura civil siguen siendo generalizados, con más de 880 víctimas civiles reportadas hasta ahora en 2025, junto con daños extensos a la infraestructura crítica.
Los trabajadores humanitarios, la línea de vida para millones de personas, se enfrentan a amenazas constantes. La reciente ronda de detenciones dirigida a miembros del personal de la ONU, junto con detenciones anteriores de personal humanitario desde junio de 2024 y antes, ha escalado los riesgos y obstaculizado profundamente la asistencia vital.
El Plan de Respuesta Humanitaria de Yemen para 2025 está gravemente subfinanciado, situándose en solo el 18 por ciento a principios de septiembre, el nivel de financiación más bajo para el llamamiento del país en una década. De los 19,5 millones de personas necesitadas, el llamamiento ya solo tenía como objetivo ayudar a 10,5 millones, pero los niveles actuales de financiación significan que incluso la gran mayoría de ellos se quedarán sin la asistencia planificada. La situación ha obligado a los actores humanitarios a tomar decisiones imposibles, a menudo descritas como quitar comida a los que tienen hambre para dársela a los que se están muriendo de inanición.
A pesar de los inmensos desafíos, la esperanza permanece ya que las organizaciones de ayuda continúan llegando a 3,7 millones de personas cada mes, lo que constituye menos del 35 por ciento de los destinatarios, con alimentos, agua, atención médica, protección, refugio y asistencia en efectivo. Esto demuestra nuestro compromiso y capacidad para entregar ayuda donde se necesita. Estamos listos para llegar a muchas más personas en crisis y para apoyar a la población de Yemen a recuperarse y reconstruir sus vidas, si se aumenta la financiación para satisfacer las inmensas necesidades.
Yemen está en un punto de quiebre. La comunidad internacional debe actuar con decisión:
- Aumentar la financiación humanitaria: Los gobiernos donantes deben proporcionar urgentemente recursos suficientes para garantizar que los programas de alimentos, salud, agua y protección continúen sin interrupción para las personas en situación de vulnerabilidad.
- Asegurar la centralidad de la protección en todas las intervenciones, con financiación adecuada para los servicios relacionados con la protección.
- Vincular la ayuda humanitaria con la resiliencia y el desarrollo: Los gobiernos donantes y los responsables de la formulación de políticas deben garantizar que el socorro inmediato se combine con esfuerzos para fortalecer los medios de vida, los servicios y los sistemas de recuperación, sentando las bases para el desarrollo a largo plazo y rompiendo el ciclo de necesidades recurrentes de Yemen.
- Proteger a los civiles y la infraestructura civil: Los Estados Miembros deben pedir a todas las partes que respeten el derecho internacional humanitario, se abstengan de atacar a civiles e infraestructura civil. Los civiles no son un objetivo.
- Utilizar la influencia diplomática para proteger a los trabajadores humanitarios: Los Estados Miembros y los actores regionales deben presionar para la liberación inmediata de los trabajadores humanitarios detenidos y abogar por el movimiento sin trabas del personal y los suministros humanitarios.
- Reforzar el compromiso con la paz: Los Estados Miembros deben mantener los esfuerzos diplomáticos para apoyar el proceso de paz de la ONU y asegurar que Yemen no sea olvidado mientras las agendas globales y regionales compiten por la atención.
El pueblo de Yemen no puede soportar más sufrimiento. El momento de actuar por Yemen es ahora. La acción urgente y coordinada en la UNGA 80 es esencial para salvar vidas y prevenir una catástrofe humanitaria más profunda.